Dentro de un recinto portuario, atendiendo al agente generador de los residuos, se puede establecer la siguiente clasificación:
Residuos terrestres
La Autoridad Portuaria de Bilbao, para dar cumplimiento a uno de los procedimientos de su Sistema de Gestión Integrado de Calidad, Seguridad y Medioambiente, dispone de instrucciones para la recogida y gestión de los residuos generados en sus instalaciones, en las que se especifica cómo y quién debe recogerlos, dónde deben almacenarse temporalmente y quién debe gestionarlos.
Residuos marinos (MARPOL)
Una empresa privada autorizada por la APB gestiona la recogida y el tratamiento de residuos marinos MARPOL cuyo detalle se indica en el cuadro adjunto. (G4-EN23)
Anexo | m³ |
---|---|
TOTAL | 19.475 |
I Hidrocarburos | 12.315 |
IV Aguas sucias | 7.110 |
V Basuras | 50 |
Conviene distinguir dos tipos de residuos; aquellos que la propia Autoridad Portuaria genera en los edificios, talleres e instalaciones de su competencia, y los procedentes de la limpieza de lugares de uso común en el recinto portuario y de emergencias, que gestiona con el fin mantener un puerto limpio.
La empresa de limpieza contratada por la Autoridad Portuaria de Bilbao para el mantenimiento de las zonas a las que da servicio efectúa una recogida y una separación selectiva.
Inicialmente se recogen los residuos potencialmente reciclables o valorizables.
La Autoridad Portuaria de Bilbao tiene como objetivo contribuir al aprovechamiento de recursos naturales y cumplir con las indicaciones de la ley 10/1998 de residuos, evitando la eliminación de estos residuos potencialmente reciclables o valorizables en todos los casos posibles
El resto de los residuos son separados en dos fracciones, una orgánica y otra inerte, para poder ser trasladados a vertedero respetando los parámetros de admisión establecidos por el gestor.
Aquellos residuos que figuren en la lista de residuos peligrosos aprobada en el Real Decreto 952/1997 así como los recipientes y envases que los hayan contenido, y los incluidos en la Lista Europea de Residuos, son separados y gestionados por un gestor autorizado.
A_22 La Autoridad Portuaria realiza una contabilidad del volumen de residuos generados en sus instalaciones por tipo de residuos y contabiliza el volumen de residuos generados que pasan a un proceso de valorización. (G4-EN2)(G4-EN23) (G4-EN25)
La Autoridad Portuaria no dispone de un plan de minimización y valorización de los residuos generados en instalaciones propias y servicios a su cargo (incluida limpieza):
Tipo de residuo | Recogida separada | Valorización |
---|---|---|
(Tm residuos separados / Tm residuos totales generados) *100 | (Tm residuos valorizados / Tm residuos totales generados) *100 | |
Residuos sólidos urbanos | 54,15 | 45,85 |
Residuos peligrosos | 0,036 | 0 |
Aceites | 0,052 | - |
La Autoridad Portuaria realiza una contabilidad del volumen y tipo de residuos generados por el servicio de limpieza, y del destino de dichos residuos:
Tipo de residuo | Cantidad total recogida durante el año en Mlkg | Porcentaje respecto del total recogido. |
---|---|---|
Inertes | 1.744 | 34,41% |
No peligrosos | 3.306 | 60,38% |
Peligrosos | 18,1 | 0,34% |
A_23 La Autoridad Portuaria realiza el inventariado y caracterización del volumen y tipo de residuos generados por concesiones y prestadores de servicios dentro del SGA al estudiar los impactos ambientales y su gestión en función de la significancia.
La siguiente tabla muestra las fuentes de residuos presentes en el puerto y su relevancia. (1 más relevante):
Tipo de fuente o actividad | Relevancia |
---|---|
Entrega de desechos MARPOL | 1 |
Residuos de carga y estiba | 4 |
Restos de barreduras de movimiento de gráneles sólidos. | 3 |
Limpieza de muelles, viales y zonas comunes | 2 |
Limpieza de lámina de agua (sólidos flotantes) | 5 |
Limpieza de vertidos accidentales | 6 |
Obras | 8 |
Limpieza de fosas sépticas | 7 |
A_24 La APB cuenta con tres garbigunes (puntos limpios) propios en el recinto portuario, donde se depositan, en función de su naturaleza, los residuos que la propia APB genera en sus edificios, talleres e instalaciones, los procedentes de la limpieza de viales y zonas comunes, así como los generados en situaciones de emergencia:
- Garbigune inertes (Landeta y AZ 2-3): para residuos industriales inertes, asimilables a urbanos y valorizables. La APB utiliza un compactador para los residuos sólidos urbanos y otro para el papel y cartón.
- Garbigune residuos peligrosos (Higarillo): lámparas, baterías plomo-ácido, pilas, aceite usado, sprays agotados, material contaminado con aceites y grasas.
La APB cuenta además con tres puntos de recogida para CDs/DVDs y pilas en sus instalaciones.
En los distintos muelles hay puntos de recogida de residuos generados en las operaciones de carga/descarga, manipulación y transporte de mercancías.
Estos puntos de recogida fueron acordados con los responsables de cada muelle o terminal y se establecieron las condiciones de recogida (correcta segregación de cada tipo de fracción).
La contrata de limpieza recoge en esos puntos los residuos que se han depositado:
- Se recogen los residuos potencialmente reciclables o valorizables.
- El resto de residuos de la limpieza de viales y zonas comunes son separados en dos fracciones, una orgánica y otra inerte, para poder ser trasladados a vertedero respetando los parámetros de admisión establecidos por el gestor
La APB utiliza un compactador para los residuos sólidos urbanos y otro para el papel y cartón.
La APB ha implantado el proceso de verificación del cumplimiento de los requisitos administrativos impuestos por la ley de residuos para los concesionarios y prestadores de servicios. (G4-EN27)
Gestión de material dragado
A_25 Los dragados realizados en 2018 han sido los siguientes:
- Dragados por adecuación de calados en Santurtzi y Portugalete – Las Arenas 2.389 m3
- Ejecución de relleno de 21.300 m3 en explanada del Espigón Central con material procedente del dragado de acondicionamiento de varias zonas del Puerto de Bilbao: 23.400 m3
Total dragado en el ejercicio 2018: 25.789 m3
El 100% de los materiales dragados se han depositado en el interior de un recinto confinado como relleno general en formación de las explanadas de muelle de las obras de construcción del Espigón Central, habiéndose caracterizado de forma previa por AZTI.