El cuidado de la calidad de la lámina de agua es uno de los aspectos que más control exigen en un puerto debido a las múltiples y variadas presiones que recibe.
La implementación de las actuaciones derivadas de la aplicación de la Directiva Marco del Agua al ordenamiento jurídico estatal conllevará una mayor vigilancia de la calidad de las aguas y, por consiguiente, un incremento de los presupuestos destinados a tal fin. (G4-EN27)
A_10 La siguiente tabla muestra los focos de contaminación del agua presentes en el puerto y su relevancia (1 más relevante) (G4-EN22)
Procedencia del vertido | Relevancia |
---|---|
Ríos, arroyos, ramblas o acequias | 6 |
Escorrentías de lluvia o riego, no canalizadas o canalizadas sin tratar | 2 |
Vertidos industriales de concesiones portuarias | 1 |
Obras | 7 |
Vertidos no reglamentarios procedentes de buques | 8 |
Derrames en carga/descarga de graneles sólidos | 3 |
Repostado y avituallamiento de buque en muelle | 4 |
Vertidos accidentales en carga/descarga de graneles líquidos | 5 |
Se pueden considerar como la principal causa de deterioro de la calidad de las aguas del puerto los vertidos aguas arriba en ríos, los vertidos de concesiones y los vertidos accidentales.
En 2018 no ha habido vertidos (ni puntuales, ni difusos) con un impacto significativo en la calidad de las aguas y sedimentos de las dársenas del puerto. (G4-EN24)
La APB ha firmado un convenio con el Consorcio de Aguas de Bilbao Bizkaia (CABB) y con la Agencia Vasca del Agua (URA), para la redacción del Anteproyecto de Alternativas al Saneamiento en el Puerto de Bilbao que incluye el inventariado y caracterización de los distintos focos de vertido y contaminación de las aguas del puerto.
A_11 Para dar respuesta a las exigencias que se plantean en el cuidado y control de la calidad de las aguas, la Autoridad Portuaria de Bilbao ha dispuesto dos tipos de mecanismos: (G4-EN27)
- Mecanismos de respuesta ante emisiones de fuentes puntuales.
- Mecanismos de respuesta ante emisiones de fuentes difusas.
Tras la elaboración del Estudio e Inventario de la situación de la red de alcantarillado y de las fuentes emisoras, durante el año 2007, el Departamento de Prevención y Medio Ambiente inició los contactos con la Agencia Vasca del Agua del Gobierno Vasco con el objetivo de obtener la autorización de vertido tierra – mar de las aguas residuales.
Se ha elaborado un plan de adecuación cuyo fin es que todas las aguas residuales generadas en el recinto portuario sean recogidas por el colector del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, o bien reciban tratamiento previo a su vertido en aguas del dominio público portuario.
Además, la APB ha implantado una serie de medidas para mejorar y controlar la calidad de las aguas del puerto, en concreto:
- Seguimiento a concesiones de permisos reglamentarios de vertidos.
- Campañas periódicas de caracterización de la calidad del agua y sedimentos.
- Instrucciones técnicas específicas para carga/descarga de graneles sólidos.
- Requisitos ambientales específicos sobre gestión de aguas residuales y de escorrentías en condiciones de otorgamiento de concesiones.
- Convenios de buenas practicas.
- Aprobación y desarrollo de Planes Interiores Marítimos (PIM) de respuesta ante emergencias por contaminación marina.
- Mejora en dotación de medios propios destinados a la lucha contra la contaminación marina accidental.
La Autoridad Portuaria verifica si las concesiones disponen de los permisos necesarios en materia de vertidos.
Los resultados del Anteproyecto de Alternativas al Saneamiento en el Puerto de Bilbao firmado por la APB, CABB y URA figuran en el Plan Hidrológico.
A_12 Al objeto de tener un conocimiento lo más exhaustivo posible, la Autoridad Portuaria de Bilbao ha emprendido diversos estudios sobre calidad del agua y su afección por circunstancias derivadas de las actividades de su propio funcionamiento, además de dar cumplimiento a los Programas de Vigilancia Ambiental derivados de las Declaraciones de Impacto Ambiental acordadas por las autoridades medioambientales competentes en virtud de la sucesiva ejecución de las obras portuarias. Entre estos estudios se encuentran los siguientes: (G4-EN26) (G4-EN27)
- Plan de Vigilancia Biológica del Puerto de Bilbao y la Evaluación de los riesgos potenciales del fitoplancton tóxico introducido por aguas de lastre en el Puerto de Bilbao y sus implicaciones para la gestión.
- Estudio de condiciones ambientales, meteorológicas y oceanográficas en el entorno portuario de Bilbao en la evolución de posibles vertidos de hidrocarburos.
- Estado ecológico de las aguas costeras y de transición de la CAPV.
- Análisis de la calidad del agua del Puerto.
- Desarrollo de un Programa de control de la calidad del agua en zonas portuarias.
A_13 El 100% de la superficie de la zona de servicio cuenta con recogida y tratamiento de aguas residuales, que o bien se depuran o están conectadas a colectores del Consorcio de Aguas de Bilbao para su posterior tratamiento. (G4-EN22)
A_14 El 100% de la superficie de la zona de servicio cuenta con recogida de aguas pluviales, en un 5% de esta superficie las aguas pluviales reciben tratamiento, en concreto en el Muelle AZ1.
A_15 En la retirada de residuos se utilizaron los siguientes medios:
- Embarcación “IBAI GARBI BERRIA” (en propiedad).
- Empresa de servicios URGARBI S.L. para limpiezas no habituales de la lámina de agua.
- Embarcación Gure Itsaso Garbia (a casco desnudo).
La frecuencia de la limpieza es diaria.
Los residuos flotantes inertes recogidos fueron 127.600 kg en 2018.
A_16 La Autoridad Portuaria de Bilbao cuenta desde 2015 con un Plan Interior Marítimo para sucesos de contaminación marina accidental (PIM). (G4-EN27)
La APB es la encargada de dirigir, coordinar y poner en marcha dicho Plan.
El PIM se actualiza cuando se producen cambios significativos en la zona portuaria, tras la activación del Plan Interior Marítimo y periódicamente con una frecuencia mínima cuatrianual.
Se realizan tres prácticas por año para equipos de respuesta para verificar la operatividad del Plan
La APB cuenta con los siguientes medios materiales para atender las contingencias por vertidos:
- 1.250 m de barrera inflable y equipo necesario para su inflado, manipulación, despliegue y fijación.
- 1 Skimmer de casetes intercambiables.
- 400 m de barrera autoinflable.
- Mantas y absorbentes para la contención de la contaminación.
- Cubetas colectoras para la recogida de aceites.
- Sistema portátil de aplicación de dispersantes.
- Remolcador Evaristo de Churruca II.
- Embarcación multipropósito Hirurak bat.
Además, existen otros medios de los que son titulares empresas privadas u organismos públicos:
- 2.150 m de barreras anticontaminación.
- Embarcaciones dotadas con medios (dispersantes, tangones…).
- Embarcaciones auxiliares.
- Skimmers.
- Materiales absorbentes.
En 2018 no se ha activado el Plan Interior Marítimo (PIM).
La limpieza de los vertidos accidentales que no suponen activación del PIM la realizan las embarcaciones de la APB.
Nº de incidentes de contaminación marina que no han requerido activación del PIM. | 20 |
Nº de emergencias de contaminación marina que han requerido la activación del PIM. De alguna concesión sin necesidad de activación del PIM del Puerto ("situación 0") | 0 |
Nº de emergencias de contaminación marina que han requerido la activación del PIM del Puerto ("situación 0") | 0 |
Nº de emergencias de contaminación marina que han requerido la activación del Plan Marítimo Nacional ("situación 1 ó superior") | 0 |
A_17 Las actividades de la APB que generan vertidos de aguas residuales, ya sean urbanas (ARU), industriales (ARI) o mixtas son las siguientes.
- Puestos de Control de accesos (ARU).
- Dependencias de Aduana (ARU).
- Oficinas y Talleres (mixtas).
El destino de estas aguas residuales es el colector municipal y el tratamiento propio. (G4-EN22)