Entre los días 13 y 15 de mayo, la Autoridad Portuaria de Bilbao, UniportBilbao y más de 30 empresas de la comunidad logístico-portuaria participarán en Róterdam en la feria Breakbulk Europe, el principal evento mundial de breakbulk, heavylift y carga de proyecto que reunirá a más de 120 países y miles de profesionales del sector logístico y portuario.
Desde el stand 1E25-F24, presentarán las modernas infraestructuras, su versatilidad y capacidad, así como las líneas, servicios y, en general, la amplia oferta multimodal de la comunidad empresarial de Bilbao.
La mercancía general convencional (breakbulk) supone el 10% de los tráficos del Puerto de Bilbao. La carga y descarga se realiza, tanto con potentes grúas y equipos (lo-lo), como mediante rampas ro-ro.
En 2024 se movieron 3.454.776 de toneladas de mercancía convencional, con un crecimiento del 15%, principalmente de productos siderúrgicos, papel y pasta o maquinaria de todo tipo. Destacan mercados como Bélgica, que ya se ha convertido en el principal mercado de este tipo de carga por el empuje del tráfico rodado, seguido de Reino Unido, Taiwán, Irlanda, Corea del Sur e India.
Capítulo especial merecen las cargas sobredimensionadas/de proyecto y, dentro de ellas, los componentes eólicos. Paralelamente al fuerte crecimiento de este tráfico en el hinterland del puerto, la comunidad logístico-portuaria se ha preparado y especializado para atenderlo y convertirse en referente de este nicho de mercado en el transporte, estiba, manipulación y trincaje de componentes eólicos como nacelles, palas, rodamientos, bujes y torres. Todo ello se une a otras grandes piezas que también cuentan con un servicio especializado en el Puerto como las calderas, autobuses, vagones de trenes y metro, hélices para barcos o transformadores.
Proyectos sostenibles y creación de superficie
Paralelamente, Bilbao es un puerto referente en sostenibilidad y crecen los proyectos para descarbonizar el enclave. Entre las iniciativas en marcha, la Autoridad Portuaria lleva a cabo la electrificación de sus muelles mediante la tecnología OPS. La primera fase de este proyecto – que requerirá una inversión de 4,7 millones de euros y cuenta con una subvención de 3,9 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia – está ya en marcha y finalizará a primeros de 2026.
La segunda fase, que comenzará a ejecutarse en 2025 y finalizará en 2027, tiene un presupuesto de 50,1 millones de euros y esta parcialmente financiada por el Mecanismo ‘Conectar Europa’ (Fondos CEF – European Commission) y el resto por fondos propios de la Autoridad Portuaria. Asimismo, se ha firmado con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) un préstamo de 80 millones, y parte del mismo será destinado para financiar este proyecto. La energía consumida procederá parcialmente de fuentes renovables, tales como placas fotovoltaicas, cuyo proyecto ha salido a licitación por 15,6 millones.

Por otra parte, la Autoridad Portuaria invierte 55,14 millones en la segunda fase del Espigón Central que aportará más de 1.000 nuevos metros de línea de atraque y 310.000 metros cuadrados. Las obras se iniciaron en el último trimestre de 2024 y finalizarán en 2027.
Sobre el Puerto de Bilbao
El Puerto de Bilbao es un nodo estratégico en el Corredor Atlántico y, además de referente en energías renovables, es una plataforma logística multimodal clave que conecta Europa con el mundo. Ofrece soluciones flexibles para cargas complejas, incluyendo proyectos industriales, carga fraccionada y de gran tonelaje.
Con más de 430 hectáreas y muelles de gran calado, el puerto está preparado para recibir grandes buques y cargas pesadas. Dispone, además, de dos puertos secos —en Pancorbo y Arasur— que suman 57 hectáreas adicionales, reforzando su alcance logístico en el interior de la península.
Con sostenibilidad, capacidad e innovación como ejes, el Puerto de Bilbao es donde la industria encuentra su oportunidad.