Orkestra destaca en un informe el potencial de las infraestructuras del Puerto y su entorno para transformarse en hub logístico y living lab de este vector energético
En el camino hacia la descarbonización de la actividad económica y el paulatino reemplazo de la energía generada a partir de combustibles fósiles por la obtenida a partir de fuentes renovables, el hidrógeno está llamado a desempeñar un relevante rol, especialmente en las actividades que requieren un uso intensivo de energía y en los ámbitos del transporte de difícil electrificación. Esta transición, aún incipiente, debe aún superar diferentes retos en aspectos como el almacenamiento y transporte del hidrógeno, cuestiones en las que los puertos con infraestructuras y experiencia en la logística y distribución de energía están llamados a desempeñar un rol clave.
En este contexto, Orkestra – Instituto Vasco de Competitividad ha realizado el informe ‘Potencial del puerto de Bilbao en el transporte de hidrógeno’, en el que se analizan las capacidades y oportunidades del Puerto de Bilbao en el despliegue de las cadenas de valor del hidrógeno verde.
El informe señala la presencia en el hinterland del Puerto de sectores económicos consumidores potenciales de hidrógeno, como son el refino, la industria química, la producción de amoniaco y de metanol, la siderurgia, la fundición o el cemento, actividades con una alta demanda de energía difícilmente descarbonizables y en los que el hidrógeno producido a partir de electrolisis del agua con energías renovables permitiría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Esta cercanía de la potencial demanda y la existencia de infraestructura de transporte y almacenamiento para determinados portadores de H2 actualmente disponible en el puerto o en su entorno convierten a Bilbao en un actor clave en una primera fase de despliegue del consumo de hidrógeno verde y de los productos derivados del hidrógeno, que estaría orientada a satisfacer la demanda de la industria de su hinterland.
Asimismo, y, en caso de obtener excedentes de producción, el estudio también señala la conectividad de Bilbao como palanca para el desarrollo de corredores de hidrógeno renovable, en línea con el Memorando de Entendimiento (MoU) firmado entre la Autoridad Portuaria de Bilbao y los puertos de Ámsterdam y Duisburgo para la exportación de hidrógeno renovable entre el País Vasco y el centro de la Europa continental.
Otro de los aspectos que pone de relieve el informe es el aprovechamiento de las infraestructuras existentes en el entorno portuario para experimentar nuevas cadenas de valor, utilizando dichas infraestructuras como punto de partida para la distribución del hidrógeno y desempeñar, en paralelo, un importante papel en la aceptación social del despliegue del hidrógeno o de sus portadores.

Según el estudio, Bilbao tienen potencial para convertirse en un hub logístico de hidrógeno, conectado tanto a la oferta como a la demanda de este vector energético gracias a sus conexiones por terrestres y marítimas, así como por su capacidad para la logística de graneles sólidos, líquidos o de gas natural licuado.
Además, el informe pone de relieve la necesidad de llevar a cabo un proceso de reflexión sobre la oportunidad que tiene el Puerto para transformarse en un living lab que acoja proyectos demostradores de hidrógeno verde o portadores, partiendo de la experiencia que proporcionan el actual proyecto de combustibles sintéticos que se está implementando en sus instalaciones, los proyectos de electrolizadores que se están desarrollando en el entorno y los acuerdos internacionales alcanzados para el desarrollo de un corredor de hidrógeno renovable europeo que conecte diferentes puertos.
Para más información:
Orkestra- Informe ‘Potencial del puerto de Bilbao en el transporte de hidrógeno’